Generalmente cuando se habla de seguridad, se enfoca en las armas y la criminalidad, pero seguridad en su concepción holística, involucra aspectos como asegurar la alimentación, el agua, la energía a mediano y largo plazo, proteger el medio ambiente, enfrentar los desastres naturales, las pandemias, reducir la vulnerabilidad, la migración ilegal y minimizar la pobreza y todo aquello que afecta el desarrollo, además de combatir el narcotráfico, el crimen organizado, las pandillas, el trafico de armas y personas, el contrabando, el terrorismo, las guerras, los ciber ataques, etc.

Los Factores de Inseguridad, son todas esas amenazas, riesgos y vulnerabilidades a la seguridad exterior e interior, que son situaciones que ponen en riesgo o amenazan los Objetivos Nacionales, se tratan desde del concepto macro de seguridad, LA SEGURIDAD NACIONAL, en 4 grandes áreas: La Seguridad Publica, La Defensa Nacional, La Emergencia Nacional y El Desarrollo Nacional.
La Seguridad Nacional es el Conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan el desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales (LDN).

Para el logro de los Objetivos Nacionales se necesita la Política Nacional, el Poder Nacional, la Estrategia Nacional y combatir los factores de inseguridad. Los Objetivos Nacionales son metas que el estado se propone alcanzar al interpretar los intereses y aspiraciones nacionales, pueden ser permanentes (están plasmados en la Constitución Política) y actuales (los establece el gobierno que esta en el poder). (LDN)
La Política Nacional es la ciencia y el arte de determinar los Objetivos Nacionales y de asegurar la conquista y preservación de tales objetivos, de aquí surge una Política de Seguridad Nacional y una Política de Desarrollo Nacional.
El Poder Nacional es el conjunto de medios de todo orden de que dispone efectivamente el Estado para alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales (LDN), empleando para ellos sus Campos de Acción: Diplomático, Económico, Interno Y Militar.
La Estrategia de Nacional es la ciencia y el arte de preparar y aplicar el poder nacional, para la consecución de los Objetivos Nacionales. (LDN). dicha estrategia se debe dividir en económica, política, psicosocial y militar.
El Desarrollo Nacional es el proceso mediante el cual se mejoran las condiciones socio-económicas de la población o también podemos decir que es un un fenómeno socio-cultural que pretende construir una sociedad en la que todos sus miembros puedan disfrutar de un bien común. en ese sentido el Desarrollo Nacional debe ser en los ámbitos económico, social, político y cultural.

En ese sentido, la idea que tengan los funcionarios de la Seguridad Nacional, será el alcance de sus acciones al respecto. Pero si se equivocan en la percepción o concepción, se equivocarán en la responsabilidad de la decisión y el costo podría ser desastroso. La seguridad no se debe tratar en acciones y responsabilidades dispersas y aisladas, el tratamiento y el esfuerzo debe ser cohesionado con una coordinación interinstitucional y esto requiere socializarla, en otras palabras crear Cultura de Seguridad Nacional para todos.
En conclusión partimos entonces de que la Seguridad Nacional implica ausencia de riesgo, amenaza u obstáculo; posibilita el pleno ejercicio de libertades y derechos, considerados en la Constitución Política. por tal motivo el Desarrollo Nacional, en una aproximación sencilla, conlleva el crecimiento, más la redistribución del mismo en bienes, servicios y talentos, en los diferentes campos del Poder Nacional.
Una condición indispensable para el Desarrollo Nacional es indudablemente la Seguridad Nacional; la existencia de garantías, para que sin temor, organizaciones publicas y privadas, se animen a establecerse un círculo virtuoso de crecimiento. Es por ello que el éxito económico, se logrará, sólo luego de haber iniciado un proceso de consolidación de un Sistema de Seguridad Nacional, requisito no único, pero sí muy importante para que llegue el despegue económico.
“La Seguridad y Desarrollo Nacional son un binomio necesario” para el establecimiento de condiciones seguras para la colaboración entre entidades públicas y privadas e implementar proyectos con enfoques integrales, con objetivos de ámbitos diferentes, desde el medio ambiente a la paz social y la seguridad, pasando por el acceso a fuentes de energía renovable y la educación. Áreas distintas, pero que están interrelacionadas. «El Desarrollo Nacional no es una moda es una garantía de Seguridad», que conlleva la necesidad de que la población cuenten con un Estado sólido, que garantice un crecimiento económico sostenible que se refleje en el bienestar social. Recordemos “Con instituciones, no se puede hacer todo; pero, sin instituciones, no se puede hacer nada”.
No debemos olvidar que “El fantasma de la inseguridad siempre esta al acecho, en espera de las condiciones propicias de ingobernabilidad para golpear al mas desprotegido. La falta de fortalecimiento del Estado de Derecho da pauta para el gran problema que es la impunidad y la impunidad a su vez nos presenta el fenómeno de la corrupción y de la inseguridad pública. Además las áreas de fiscalización y administración de justicia son vulneradas y permeadas por la corrupción de alto nivel. Lo anterior requiere, un Sistema de Seguridad Nacional fuerte, capacitado, sustentable, transparente, imparcial y expedito. Entendamos que la inseguridad no es percepción o una situación aislada, es un fenómeno en que el crimen organizado transnacional influye en que la incidencia delictiva se vaya a la alza, y si además no hay un sistema que frene el fenómeno, entonces la violencia continuará sin fin; propiciado también por que los responsables de atacarla no la reconocen en su total dimensión o no tienen voluntad política para afrentarla.
La Seguridad Nacional, adquiere una gran relevancia en esta nueva era, en especial, cuando las manifestaciones sociales por inconformidad en muchos países son evidentes y las fuerzas publicas son insuficientes para proteger los activos del Estado, las empresas y la comunidad en general, especialmente cuando hay algún tipo de influencia externa. Esto es una realidad, para ello hay que prepararse, no se puede seguir aprendiendo sobre la marcha y es de la mano de la Seguridad Nacional que se puede pensar recomponer la economía y el verdadero Desarrollo Nacional, pero para ello los que gobiernan y los gobernados deben saber en que consiste, se debe crear la Cultura de Seguridad Nacional.
(LDN) Ley de la Defensa Nacional de El Salvador.
Deja una respuesta