La Seguridad Ciudadana también es responsabilidad de los Gobiernos Locales.

La seguridad publica se enfoca en 3 ejes: Prevención, Combate del Delito y Reinsersion. Las políticas de seguridad del Gobierno Central, inicialmente deben enfocarse al Combate del Delito, especialmente por la erradicación total del cáncer de las pandillas, el crimen organizado y la corrupción.
Los Gobiernos Locales les compete la prevención del delito, mantener la convivencia ciudadana y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, así coadyuvan al esfuerzo del Gobierno del Estado.
Debe existir una estrategia nacional unificada, que cree cohesion y coherencia de actividades que tienen como fin convertir #ciudadesseguras, especialmente las de mayor índice de criminalidad. De lograrlo se generan oportunidades de desarrollo a las actuales y nuevas generaciones con las condiciones y el escenario para fomentar el empredurismo, la educación, la formación en arte, el deporte, la inserción laboral, acceso a la salud, la seguridad alimentaria, esparcimiento y todo esto es Prevención.
Cada municipalidad debe mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. En ese sentido hay que enfocarse a transformar el hábitat de los sectores que siempre han estado olvidados, por ahí hay que comenzar, no hay mejor actor que el Gobierno Local que conoce las necesidades de sus ciudadanos de primer mano.

«Es mas barato la prevención de la violencia que el combate de esta.»

anonimo

Por otro lado estigma de la inseguridad que azotó muchas comunidades, colonias, municipios de El Salvador, fue acondicionada por funcionarios de gobiernos anteriores, para crear un sistema oscuro con el fin de que las empresas de seguridad privadas, las venta de armas, equipos y uniformes, fueran un negocio rentable, las adjudicaciones estatales de los servicios de seguridad era por compadrasgo o maletin bajo la mesa, un ganar ganar corrupto, aprovechando la inseguridad que ellos mismos facilitaban, incluive se le cambio de nombre de Policia Municipal a Agentes Municipales, para facilitar la subcontratación de servicios privados de seguridad para ejercer la función de resguardar los bienes municipales y el cumplimiento de la ordenanza municipal, esto rayaba en lo ilegal, los alcaldes y su consejo municipal decidian a su total libertad. Asimismo quitaron facultades policiales al CAM (Cuerpos de Agentes Municipales) y le restaron autoridad para la prevencion del delito. En mi opinión deberian estar incluidos en el Plan de Control Territorial, regularlos, estandarizarlos y supervisarlos en esa fase de la Prevencion, apoyarían mucho a la Polícia Nacional Civil y no ejeecer actividades que no le compete. De ser nombrados nuevamente en Policía Municipal, los ciudadanos perciben mas un aspecto de un funcionario embestido de autoridad local para hacer cumplir el orden, la convivenciay la prevención, no como ahora que los ven solo como vigilantes. Claramente deben ser dotados de mejor armamento no letal, medios para tener mayor movilidad y comunicacion, implementacion de centros de videovigilancia #smartcity y con herramientas de #inteligenciaartificial, de alguna manera ser más disuasivo para las actividades de prevención.

Tenemos claros ejemplos en otros países que las policías locales trabajan más de la mano con organizaciones y en actividades que se enfocan en orientar

Algunas recomendaciones para que el ciudadano perciba que hay seguridad ciudadana y que se pueden aplicar en las comunidades:

  1. Cámaras de seguridad en lugares públicos: imagenes de cámaras de seguridad ubicadas en calles, plazas y otros lugares públicos para monitorear y prevenir actividades delictivas.
  2. Policías Municipales patrullando: rotulos de policías en patrullas o caminando en las calles, manteniendo la seguridad y vigilando el área.
  3. Carteles de «Vecindario vigilado»: carteles en las entradas de los vecindarios, indicando que la comunidad está atenta y colaborando para mantener la seguridad.
  4. Controles de seguridad en aeropuertos o puertos: señales de escáneres de seguridad y personal de seguridad en los aeropuertos, protegiendo a los pasajeros y evitando la entrada de artículos prohibidos.
  5. Simulacros de emergencia: imágenes de prácticas de evacuación y simulacros de emergencia en escuelas, edificios públicos y otras instalaciones para estar preparados en caso de desastres naturales o incidentes imprevistos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea una tienda en WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: